ASOJAAPAQuienes Somos
Home
Quienes Somos
En donde estamos
Para que servimos
Con quienes trabajamos
Eventos-Actividades

Hosted by NativeWeb

 

Bienvenidos a la pagina de presentación ASOJAAPA, encuentre aquí detalles sobre el origen, motivos, conformación y alcances de esta organización comunitaria

 ORIGEN y ESTRUCTURA DE LA ASOCIACION

 Esta es una organización que nace en el año de 1998 en Cayambe para defender la vigencia de la Ley de Amparo Jurídico 3327, que en el Gobierno del Arq. Sixto Duran se ve amenazada por la implementación de políticas estatales dirigidas a la privatización, concesión o delegación de competencias, mediante la aplicación de los modelos de descentralización y desconcentración en la dotación de servicios públicos.

 El acta constitutiva de la ASOJAPA de elabora y aprueba finalmente en la Asamblea General de Presidentes de Juntas Administradoras de Agua Potable, reunidos en la población de Ayora, Cantón Cayambe, Provincia de Pichincha el día 15 de Septiembre de 1998, con la presencia de los Presidentes de las Juntas de San Pablo Urco, Pesillo, Turucucho, La Chimba, Muyurco, Santa Ana, Chaupi Alto y Bajo, Puliza, Paquiestancia, Santa Rosa de Ayora, Ayora, Santo Domingo 1 – 2, Santa Clara, Juan Montalvo, Cuniburo, Reg. Larcachaca, Guachalá, Pingulmi, Buena Esperanza, Pambamarca, Pambamarquito, Otón, Otoncito, Chaupiestancia, Chinchinloma y entre otras comunidades de las diferentes provincias.

 La Primera Directiva se nombró por mandato de la Asamblea en los Presidentes de Ayora, Juan Montalvo, Santo Domingo 2, Santa Rosa de Ayora, Larcachaca y Guachalá en las dignidades de:

 Presidente     ASOJAAPA-CAYAMBE.-        Sr. Luis Bejarano
Secretario      ASOJAAPA-CAYAMBE.-        Sr. Marcelo Jarrin
Tesorero        ASOJAAPA-CAYAMBE.-        Sr. Ernesto Ulcuango
Sindico          ASOJAAPA-CAYAMBE.-        Sr. Xxxxxxxxxxxxxx
Vocal 1         ASOJAAPA-CAYAMBE.-        Sr. Miguel Umaquinga
Vocal 2         ASOJAAPA-CAYAMBE.-        Sr. Xxxxxxxxxxxxxxx

Fué nombrado Secretario Ad-Hoc de la Asamblea Constitutiva el Sr. Egr. Marco Tobar ; PROMOTOR – SUPERVISOR SANITARIO S.S.A.

La posibilidad de perder el derecho que otorga la Ley 3327 de marzo 1979, de manejar y administrar los sistemas de agua de consumo humano transformados en patrimonio de las comunidades que aportaron en la construcción de estos sistemas de saneamiento con trabajo directo mediante la MINGA COMUNITARIA y otros aportes requeridos por las contrapartes, hace que se organicen en un frente de trabajo en la Provincia de Pichincha que en definitiva consigue finalmente de la Asamblea Constituyente reunida en Sangolqui, ser reconocida en la Constitución Política del Ecuador, Arts. Xxxxxxxxxx como uno de los Organismos Comunitarios de Autogestión con derecho a manejar y administrar como un patrimonio regulado y reglamentado en la Ley 3327, servicios como el de agua potable en las comunidades del sector rural mediante la conformación de la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado  “JAAP”.

Esta realidad jurídica es la que ampara hoy a las alrededor de 4800 Juntas Administradoras existentes a lo largo y ancho del Ecuador, organizadas en su momento por el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias –IEOS, que ahora se ha transformado en la Subsecretaría de Agua y Saneamiento Básico, del Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano – MIDUVI

Estas Juntas Administradoras JAAPA, actualmente dan el servicio de agua en las comunidades rurales a una población aproximada de un millón de habitantes de todas las clases sociales y económicas, siendo un importante factor para el desarrollo autogestionado de las comunidades del sector rural del Ecuador.

La grave crisis social, moral y económica que atraviesa este país, ha provocado principalmente que el Organismo Estatal responsable del control, regulación y normativa de las Juntas Administradoras haya dejado de ejecutar el trabajo que por ley le corresponde aduciéndose falta de presupuestos, con graves consecuencias y desfases sobre la operación y mantenimiento de los sistemas comunitarios, así mismo afectando la calidad y eficiencia de servicios que las JAAPA prestan a los habitantes de sus comunidades.

La respuesta a esta situación ha tenido variadas connotaciones a nivel de las comunidades, observándose que en la mayoría de las Juntas Administradoras responsables de los sistemas ha desarrollado sin reservas la práctica real de la autogestión sustentable y sostenible, mientras que en otras numerosas la situación estructural, operativa y administrativa de los servicios es mala, regular o pésima con alto riesgo debido al manejo técnico precario con ausencia total de control y garantías de servicio.